Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23449
| Título : | Análisis semiótico de «La magia y el mito en la cura del mal del ojo en Cuenca» |
| Autor: | Toapante, María Eugenia |
| Director(es): | Verdugo Cárdenas, Gladys Jaqueline |
| Palabras clave : | Literatura Semiotica Analisis Semiotico Simbolo |
| Fecha de publicación : | 2016 |
| Paginación: | 125 páginas |
| Ciudad: | Cuenca |
| Código Interno : | TLE;230 |
| Tipo: | bachelorThesis |
| Abstract: | This paper will address the issue of the significance of the rite of the "cure the evil eye" in the city of Cuenca. This rite of healing is within the traditional medicine as an element of popular culture, as part of the Andean world. We try to describe and interpret the role of the rite as an element of culture; perform some ideas about the elements and their correlations with the language used in the treatment of the "evil eye" into the Cuenca society. Likewise the different meanings of the symbolic elements; cuy, plants, candles, eggs, alcohol, coal, garlic, ribbons, among others, to analyze how these complement the linguistic oral texts and help locate and clarify certain specific directions for the development of cultural and ritualistic practice of "cura del mal de ojo ".
For this we will use the method of semiotic analysis proposed by Luis Panier argue that for a semiotic reading must seek the meaning of the text by planes or levels: discursive, narrative and limited in where relationships are recorded between moments of production and receiving text and allows us to establish consistent levels of observation. |
| Resumen : | El presente trabajo abordará el tema de la significación del rito de «La magia y mito en la cura del mal de ojo en la ciudad de Cuenca». Este rito de curación forma parte de la medicina tradicional, un elemento de la cultura popular, que es parte de la cosmovisión andina. Intentamos describir e interpretar el papel del rito como elemento de la cultura popular, para ello plantearemos algunas concepciones sobre los elementos del rito y sus correlaciones con el lenguaje utilizado durante la cura del «mal del ojo» en el contexto de la sociedad cuencana. De igual forma, analizaremos las diferentes significaciones de los elementos simbólicos –cuy, plantas, velas, huevos, alcohol, carbón, ajo, cintas, entre otros–, para analizar cómo estos complementan el significado de los textos lingüísticos orales, permitiéndonos ubicar y precisar sentidos específicos del desarrollo de la práctica cultural y ritualista de «la cura del mal de ojo».
La propuesta presentada se fundamentará en el método de análisis semiótico propuesto por Luis Panier, quien sostiene que para realizar una lectura semiótica se debe buscar la significación del texto a través del análisis de los planos o niveles: discursivo, narrativo y enunciativo, en los que se registran las relaciones entre los momentos de producción y de recepción del texto permitiéndonos, de esta manera, establecer los niveles coherentes de observación. |
| Grado Académico: | Licenciada en Ciencias de la Educación en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales |
| URI : | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23449 |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.