Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/45386
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVillavicencio Quinde, Manuel Gonzalo-
dc.contributor.authorQuezada Rodas, Daniela Nicole-
dc.contributor.authorRuiz Serrano, Valentina-
dc.date.accessioned2024-09-17T20:47:57Z-
dc.date.available2024-09-17T20:47:57Z-
dc.date.issued2024-09-12-
dc.identifier.urihttps://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/45386-
dc.descriptionLa concepción de la alimentación ha constituido un ámbito generador de sentidos, significados y símbolos. Por lo que, el tema alimentario trasciende como acto social, temporal y espacial, que puede evidenciarse desde la tradición oral, entre otras. Estas perspectivas se observan en mayor medida en las poblaciones rurales de las provincias del Azuay, como lo es Nabón. Por este motivo, nos planteamos preguntarnos ¿Cuáles son las particularidades del habla utilizadas en la alimentación?, con la finalidad de realizar un análisis léxicosemántico de los términos que rodean a este signo cultural. Para ello, utilizamos una metodología desde la visión sociolingüística, con la recolección de los términos y la creación de un glosario. Los resultados arrojaron que la herencia kichwa permanece en gran medida, sin embargo, estas expresiones también atravesaron una castellanización, lo que posibilita su permanencia en el habla. Asimismo, el uso de vulgarismos, y apreciativos prevalecen en la transmisión de información. El estudio de la variación demostró la gran riqueza ancestral en la preparación de los alimentos, que, además, es un proceso mucho más extenso en donde intervienen los recursos como: las materias primas, los procesos, los estados, los utensilios, las bebidas, los postres y las comidas; que forman parte del patrimonio agroalimentario y lingüístico del cantón. Esta investigación se circunscribe dentro del proyecto de investigación “Cultura material, prácticas, significados sociales y narrativas en torno a la alimentación Cañari” de la Universidad de Cuenca.en_US
dc.description.abstractThe conception of food has been a realm that generates meanings, significances, and symbols. Therefore, the topic of food transcends as a social, temporal, and spatial act, which can be evidenced through oral tradition, among other means. These perspectives are observed to a greater extent in rural populations of Azuay provinces, such as Nabón. For this reason, we ask ourselves, what are the particularities of the language used in relation to food? This aims to conduct a lexical-semantic analysis of the terms surrounding this cultural sign. To achieve this, we employed a methodology from a sociolinguistic perspective, involving the collection of terms and the creation of a glossary. The results revealed that Kichwa heritage remains largely present; however, these expressions have also undergone Castilianization, which allows them to persist in speech. Additionally, the use of colloquialisms and terms of endearment prevails in information transmission. The study of variation demonstrated the ancestral richness in food preparation, a process encompassing resources such as raw materials, processes, states, utensils, beverages, desserts, and dishes—all part of the agrifood and linguistic heritage of the canton. This research is part of the "Material Culture, Practices, Social Meanings, and Narratives around Cañari Food" research project at the University of Cuenca.en_US
dc.description.uri0000-0003-3459-521Xen_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.format.extent298 páginasen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad de Cuencaen_US
dc.relation.ispartofTLE;334-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLiteraturaen_US
dc.subjectOralidaden_US
dc.subjectLingüísticaen_US
dc.subjectExpresionesen_US
dc.subject.otherClasificación de la Investigación::Pedagogíaen_US
dc.titleAnálisis léxico-semántico de los términos utilizados en la alimentación en el cantón Nabónen_US
dcterms.descriptionLicenciado en Pedagogía de la Lengua y la Literaturaen_US
dcterms.spatialCuenca, Ecuadoren_US
dc.rights.accessRightsopenAccessen_US
Aparece en las colecciones: Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo-de-Titulación.pdfVersión presentada (texto completo)5.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00