| Title: | Depresión y percepción de soledad en profesionales de la salud de la Zona 7 del Ecuador durante el 2022 |
| Authors: | Hidalgo Serrano, Katty Paola |
| metadata.dc.contributor.advisor: | Andrade Castro, Karla Sofía |
| metadata.dc.description.uri: | 0000-0003-2235-1234 |
| metadata.dc.subject.other: | Clasificación de la Investigación::Psicología::Psicología Clínica::Prevención de salud mental |
| Keywords: | Psicología Salud mental Depresión Soledad |
| Issue Date: | 1-Jul-2024 |
| metadata.dc.format.extent: | 43 páginas |
| Publisher: | Universidad de Cuenca |
| metadata.dc.type: | submittedVersion |
| Abstract: | Healthcare professionals face an increased risk of developing psychological problems,
particularly mood disorders such as depression, and may experience intensified feelings of
loneliness due to various personal and work-related factors, impacting their overall well-being.
The purpose of this study was to determine the relationship between depression and
perception of loneliness among healthcare professionals in Zone 7 of Ecuador. A cross-
sectional, non-experimental, descriptive-correlational design was employed, with a sample of
428 participants. Data collection utilized the Sociodemographic and Work Questionnaire, the
Patient Health Questionnaire, and the abbreviated version of the Loneliness Scale. The results
indicated that 51.17% exhibited minimal levels of depression, while 70.80% experienced
low/medium levels of loneliness perception. Correlational analysis revealed that the absence
of a partner was significantly associated with higher levels of depression and loneliness.
Conversely, age showed an inverse relationship; that is, older age was correlated with lower
reported levels of depression and loneliness. Additionally, a statistically significant and positive
correlation was found between depression and perception of loneliness, suggesting that an
increase in one of these variables is associated with an increase in the other. These findings
provide a solid foundation for future research and the development of interventions aimed at
promoting the psychological well-being of healthcare personnel. |
| Description: | Los profesionales de la salud enfrentan un mayor riesgo de desarrollar problemas
psicológicos, particularmente trastornos del estado de ánimo como la depresión, y podrían
experimentar sentimientos de soledad intensificados debido a diversos factores personales y
laborales, impactando en su bienestar general. El propósito de este estudio fue determinar la
relación entre la depresión y la percepción de la soledad entre los profesionales de la salud
en la Zona 7 de Ecuador. Se empleó un diseño transversal, no experimental, descriptivo-
correlacional, con una muestra de 428 participantes. Para la recolección de datos se utilizó el
Cuestionario Sociodemográfico y Laboral, el Cuestionario de Salud del Paciente y la versión
abreviada de la Escala de Soledad. Los resultados indicaron que el 51.17% exhibió niveles
mínimos de depresión, mientras que el 70.80% experimentó niveles bajos/medianos de
percepción de soledad. El análisis correlacional reveló que la ausencia de pareja estaba
significativamente asociada con niveles más altos de depresión y soledad. Por el contrario, la
edad mostró una relación inversa; es decir, una mayor edad se correlacionó con niveles más
bajos reportados de depresión y soledad. Además, se encontró una correlación
estadísticamente significativa y positiva entre la depresión y la percepción de la soledad,
sugiriendo que el incremento de una de estas variables está asociado con el aumento de la
otra. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para investigaciones futuras y el
desarrollo de intervenciones dirigidas a promover el bienestar psicológico del personal de
salud.Los profesionales de la salud enfrentan un mayor riesgo de desarrollar problemas
psicológicos, particularmente trastornos del estado de ánimo como la depresión, y podrían
experimentar sentimientos de soledad intensificados debido a diversos factores personales y
laborales, impactando en su bienestar general. El propósito de este estudio fue determinar la
relación entre la depresión y la percepción de la soledad entre los profesionales de la salud
en la Zona 7 de Ecuador. Se empleó un diseño transversal, no experimental, descriptivo-
correlacional, con una muestra de 428 participantes. Para la recolección de datos se utilizó el
Cuestionario Sociodemográfico y Laboral, el Cuestionario de Salud del Paciente y la versión
abreviada de la Escala de Soledad. Los resultados indicaron que el 51.17% exhibió niveles
mínimos de depresión, mientras que el 70.80% experimentó niveles bajos/medianos de
percepción de soledad. El análisis correlacional reveló que la ausencia de pareja estaba
significativamente asociada con niveles más altos de depresión y soledad. Por el contrario, la
edad mostró una relación inversa; es decir, una mayor edad se correlacionó con niveles más
bajos reportados de depresión y soledad. Además, se encontró una correlación
estadísticamente significativa y positiva entre la depresión y la percepción de la soledad,
sugiriendo que el incremento de una de estas variables está asociado con el aumento de la
otra. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para investigaciones futuras y el
desarrollo de intervenciones dirigidas a promover el bienestar psicológico del personal de
salud. |
| URI: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44915 |
| metadata.dc.relation.ispartof: | TM4;2528 |
| metadata.dcterms.description: | Magíster en Psicología Clínica, Mención Salud Mental para Niños, Adultos y Familias |
| Appears in Collections: | Tesis Maestrías
|