Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44822
Título : Síntesis, caracterización y efecto antiinflamatorio de un compósito de nanopartículas de cobre, quitosano y extractos de manzanilla (Matricaria chamomilla) o Carne Humana (Jungia rugosa)
Otros títulos : Síntesis, Caracterización y Efecto Antiinflamatorio de un compósito de nanopartículas de cobre, quitosano y extractos de manzanilla (Matricaria chamomilla) o Carne Humana (Jungia rugosa)
Autor: Armijos Romero, Emily Damaris
Caraguay Sarmiento, Patricia Elizabeth
Director(es): Cruzat Contreras, Christian Américo
ORCID del investigador: 
0000-0002-4373-1407
Materia: Clasificación de la Investigación::Bioquímica::Compuestos Químicos
Palabras clave : Ingeniería Química
Antiinflamatorios
Plantas medicinales
Fecha de publicación : 21-jun-2024
Paginación: 84 páginas
Editor: Universidad de Cuenca
Abstract: 
The aim of this thesis is to verify the efficiency of copper nanoparticles as enhancers of the anti- inflammatory effect, with the purpose of being used in commonly used medications, ointments, and creams to combat inflammation. To achieve this, chitosan obtained from shrimp exoskeleton was used, employing a chemical method consisting of demineralization, deproteinization, and deacetylation stages. Chitosan was characterized using Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) and capillary viscometry, determining it to be of low molecular weight and with a degree of deacetylation greater than 70%. Copper nanoparticles were obtained using the sol-gel method, starting from two precursors: copper chloride and copper (II) nitrate hemi(pentahydrate), better nanoparticles were obtained from copper chloride, with an average size of 6 nm, characterized by Atomic Force Microscopy (AFM). For the extracts, two medicinal plants, Matricaria chamomilla and Jungia rugosa, traditionally used to treat inflammations, were used, and the extraction was carried out using the Soxhlet method. Finally, to analyze the anti-inflammatory power, the protein denaturation test was performed using egg albumin. The test was first carried out with the extracts at different concentrations and then with the chitosan composite, nanoparticles, and extracts. The absorbance values obtained allowed calculating the anti-inflammatory percentage of the extracts and composites, corroborating that the composite has a greater anti-inflammatory power than the medicinal plants alone.
Resumen : 
El presente trabajo de titulación tiene como objetivo comprobar la eficiencia de las nanopartículas de cobre como potenciadores del efecto antiinflamatorio, con el propósito de que puedan utilizarse en medicamentos, ungüentos y cremas comúnmente usados para combatir la inflamación. Para ello, se trabajó con quitosano obtenido a partir del exoesqueleto de camarón, utilizando un método químico que consta de las etapas de desmineralización, desproteinización y desacetilación. El quitosano se caracterizó mediante Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier (FTIR) y Viscosimetría capilar, determinándose que es de bajo peso molecular y presenta un grado de desacetilación mayor al 70%. Las nanopartículas de cobre se obtuvieron utilizando el método sol-gel, partiendo de dos precursores: cloruro de cobre y nitrato de cobre (II) hemi (pentahidratado), se obtuvieron mejores nanopartículas a partir del cloruro de cobre, con un tamaño promedio de 6 nm, caracterizado mediante Microscopía de Fuerza Atómica (AFM). Para los extractos, se trabajó con dos plantas medicinales Matricaria chamomilla y Jungia rugosa, tradicionalmente utilizadas para tratar inflamaciones, la extracción se llevó a cabo por el método Soxhlet. Finalmente, para analizar el poder antiinflamatorio, se realizó la prueba de desnaturalización de proteínas utilizando albúmina de huevo. La prueba se realizó primero con los extractos en diferentes concentraciones y luego con el compósito de quitosano, nanopartículas y extractos. Los valores de absorbancia obtenidos permitieron calcular el porcentaje antiinflamatorio de los extractos y de los compósitos, corroborando que el compósito tiene un mayor poder antiinflamatorio que las plantas medicinales por sí solas.
URI : http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44822
Código: TQ;615
Grado Académico: 
Ingeniera Química
Aparece en las colecciones: Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo-de-Titulación.pdf
  Until 2027-06-14
Acceso restringido (versión presentada)1.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Solicitar una copia


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00