Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42205
Título : Discrepancia entre relación céntrica y máxima intercuspidación en el desarrollo de trastornos temporomandibulares
Autor: Delgado Vazquez, Bolivar Efrain
Brito Chicaiza, Christian David
Palabras clave : Relación céntrica
Desordenes temporomandibulares
Área de conocimiento FRASCATI amplio: 3. Ciencias Médicas y de la Salud
Área de conocimiento FRASCATI detallado: 3.2.15 Odontología
Área de conocimiento FRASCATI específico: 3.2 Medicina Clínica
Área de conocimiento UNESCO amplio: 01 - Educación
ÁArea de conocimiento UNESCO detallado: 0111 - Ciencias de la Educación
Área de conocimiento UNESCO específico: 011 - Educación
Fecha de publicación : 2022
Paginación: 41-60
Fuente: Demoliendo mitos en odontología: un análisis de temas controvertidos
Editor: UCuenca Press
Tipo: CAPÍTULO DE LIBRO
Resumen : 
La relación maxilomandibular conformada por dos componentes; un componente dental, representado por los dientes superiores e inferiores que se relacionan después del cierre completo de la mandíbula, dando lugar a lo que se conoce como posición de máxima intercuspidación (MIC), la misma, es definida como “la intercuspidación completa de los dientes opuestos independientemente de la posición condilar” (1). Por otro lado, la posición de los cóndilos mandibulares en el cráneo, conocido como relación cóndilo-fosa (2). A partir de estos componentes nace el concepto de relación céntrica (RC), que a lo largo de la historia ha tenido numerosos cambios en su definición (3) que han generado confusión (4), pero en la actualidad, según la novena edición del glosario de términos prostodónticos, es definida como “la relación maxilomandibular, independiente del contacto dentario, en la que los cóndilos se articulan en la posición anterosuperior contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares; en esta posición, la mandíbula está restringida a un movimiento puramente rotatorio; a partir de esta relación maxilomandibular fisiológica, no tensada, el paciente puede realizar movimientos verticales, laterales o protrusivos; es una posición de referencia repetible y clínicamente útil”
URI : http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42205
https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/56
ISBN : 978-9978-14-499-2
ISSN : 0000-0000
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
documento.pdf1.45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00