Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39610
Título : El juego del pucara en la comunidad rural de Gullanzhapa de la parroquia Tarqui entre 1950 y 1970
Título Uniforme: El juego del Pucara en la comunidad rural de Gullanzhapa de la parroquia Tarqui entre 1950 y 1970
Autor: Parra Zhumi, Alex Joel
Vele Loja, Juan Gabriel
Director(es): Durán Maldonado, Keyla Tamar
Correspondencia: alexzhumi@outlook.es
juanga.jvl@gmail.com
Materia: Cultura
Palabras clave : Historia
Juegos
Tradiciones culturales
Parroquia Tarqui
Área de conocimiento UNESCO amplio: 55 Historia
ÁArea de conocimiento UNESCO detallado: 1207.06 Teoría de Juegos
Área de conocimiento UNESCO específico: 5502 Historia General
Fecha de publicación : 31-ago-2022
Paginación: 123 páginas
Editor: Universidad de Cuenca
Ciudad: 
Cuenca
Código Interno : THG;542
Tipo: bachelorThesis
Abstract: 
The Pucara game is a ritual practice of Andean origin with similar expressions and parallels to the violent games recorded in countries such as Peru and Bolivia. In the southern part of Ecuador, this ritual celebration has been maintained in different rural locations in Azuay despite social changes and cultural and religious syncretism. In the confrontation, different material components such as clothing, commensality, and immaterial components such as the imaginary and the mythical origin of the game, are manifested. Therefore, this research aims to describe the characteristics in the practice of Pucara in the rural community of Gullanzhapa considering its current discontinuity and prohibition (2022). This research corresponds to a qualitative methodological analysis typical of the humanistic social sciences through which it seeks to describe the elements present in the Pucara game in the Gullanzhapa community between the years of 1950 and 1970. Through interviews and informal dialogues, the memory, meanings and interpretations of those who play the game during the second half of the 20th century are recorded. It should be noted that the Pucara, due to modernization and the introduction of new technological elements and religious ideas, has acquired reinterpretations that must be described or recorded in order to understand its transformations and connotations currently.
Resumen : 
El juego del Pucara es una práctica ritual de origen andino con expresiones y paralelismos similares a los juegos violentos registrados en países como Perú y Bolivia. En la zona austral del Ecuador se ha mantenido dicha celebración ritual en distintas localidades rurales del Azuay a pesar de los cambios sociales y del sincretismo cultural y religioso. En el enfrentamiento se manifiestan distintos componentes tanto materiales como la indumentaria y la comensalidad, e incluso componentes inmateriales como el imaginario y el origen mítico del juego. Por lo tanto, la presente investigación pretende describir las características en la práctica del Pucara de la comunidad rural de Gullanzhapa considerando su discontinuidad y prohibición en la actualidad (2022). Esta investigación corresponde a un análisis metodológico cualitativo propio de las ciencias sociales humanistas a través del cual se busca describir los elementos presentes en el juego del Pucara en la comunidad de Gullanzhapa entre los años de 1950 y 1970. Mediante, la entrevista y los diálogos de carácter informal se registran la memoria, las significaciones e interpretaciones de quienes practicaron el juego durante la segunda mitad del siglo XX. Es preciso señalar que el Pucara debido a la modernización y a la introducción de nuevos elementos tecnológicos e ideas religiosas, ha adquirido reinterpretaciones que deben ser descritas o registradas con el objetivo de comprender sus transformaciones y connotaciones en el presente.
Grado Académico: 
Licenciado en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales
URI : http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39610
Aparece en las colecciones: Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo de titulación. .pdfVersión presentada (texto completo)2.91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00