Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37342
Título : Influencia de las capacidades sociales de la resiliencia comunitaria en mujeres que han sido víctimas de violencia de género del cantón Gualaceo, durante el periodo 2021
Autor: Camila Doménica, Gálvez Andino
Dayanna Pamela, Uguña Panamá
Director(es): Heras Benavides, Dalila Nataly
Correspondencia: camiladomenica0212@gmail.com
dayana1999panama@gmail.com
Materia: Problema social
Palabras clave : Psicología Social
Género
Violencia
Mujeres
Cantón Gualaceo
Área de conocimiento UNESCO amplio: 61 Psicología
ÁArea de conocimiento UNESCO detallado: 6302.02 Psicología Social
Área de conocimiento UNESCO específico: 6310 Problemas Sociales
Fecha de publicación : 10-nov-2021
Paginación: 42 páginas
Editor: Universidad de Cuenca
Ciudad: 
Cuenca
Código Interno : TPSS;73
Tipo: bachelorThesis
Abstract: 
Studies on gender-based violence have made it possible to clarify the causes and consequences that this problem has had throughout the world at the individual, family and social levels. It is for this reason that strategies for counseling, prevention, protection and care have been developed. However, the need to explore social mechanisms that contribute to the development of resilient capacities has been acknowledged. The very same women who show how some women, despite the fact that gender-based violence affects their physical and psychological health, succeed in overcoming this situation and moving on with their life in a positive way. Resilience is an intrinsic capacity of human beings, dynamic and a key factor for individual, association and community empowerment. Therefore, the overall objective of this research was to describe the impact of social capacities of community resilience on woman victims of gender-based violence. To this end, a qualitative approach methodology was applied, under a phenomenological perspective, with a cross-sectional design and an exploratorydescriptive scope. The in-depth interview was used as a technique to collect information. The Same was applied to 6 female participants of the Community Rounds project who made up the research group, selected based on inclusion and exclusion criteria. Finally, the results of the study showed that women go through a process of transformation and processing in which the period of time passed between the violent incident that they consider to be the most significant, and the contextual and cultural factors of their environment, and education for the recognition of their individual rights and strengths play a role. Finally, there is a lack of support from the community and government institutions to handle the situation, yet the closest affective ties appear to be the most important motivating factors
Resumen : 
Los estudios sobre violencia de género han podido evidenciar principalmente las causas y consecuencias que esta problemática históricamente ha ocasionado a nivel individual, familiar y social en todo el mundo. Por este motivo, se han desarrollado estrategias de acompañamiento, prevención, protección y atención. No obstante, se ha reconocido la necesidad de investigar sobre mecanismos sociales que contribuyen en el desarrollo de capacidades resilientes. Así es como, estos mecanismos evidencian cómo las mujeres, a pesar de que la violencia de género repercute en su salud física y psicológica, logran sobreponerse y continuar con su vida de manera positiva ante esta situación. Siendo la resiliencia una capacidad inherente del ser humano, dinámica y un factor clave para el fortalecimiento individual, asociativo y comunitario, resulta imprescindible su abordaje. Por ello, el objetivo general de esta investigación fue describir la influencia de las capacidades sociales de la resiliencia comunitaria en mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Para responder a este fin, se implementó una metodología con enfoque cualitativo, bajo una perspectiva fenomenológica, con un diseño transversal y alcance exploratorio-descriptivo. Se aplicó la entrevista a profundidad como técnica de recolección de información a un grupo de estudio de seis mujeres participantes del proyecto Rondas Comunitarias, quienes fueron seleccionadas mediante criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de la investigación indican que las mujeres atraviesan por un proceso de transformación y afrontamiento en el que incide el tiempo desde que sucede el hecho violento que identifican como el más significativo, los factores contextuales y culturales de su entorno y la educación para el reconocimiento de sus derechos y fortalezas individuales. Finalmente, se percibe una ausencia del apoyo comunitario y de las instituciones gubernamentales para enfrentar la violencia, sin embargo, los vínculos afectivos más cercanos se evidencian como los factores motivacionales más importantes para sobreponerse de manera positiva
Grado Académico: 
Psicólogo Social
URI : http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37342
Aparece en las colecciones: Tesis de Pregrado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo de Titulacion.pdfVersión presentada (texto completo)1.08 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00