Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22957
Título : Caracteristicas de la Investigación en el posgrado: avances y limitaciones. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Cuenca. 2009-2014
Otros títulos : Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
Autor: Morales Sanmartin, Jaime Rodrigo
Palabras clave : Evaluacion De Politicas De Investigacion
Estudios Transversales
Educacion De Posgrado
Investigacion Cualitativa
Fecha de publicación : dic-2014
Paginación: Páginas 6-24
Numero / Secuencia : 
volumen 32 número 2
Editor: Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Mëdicas
Ciudad: 
Cuenca
Código Interno : si;2912
Tipo: Article
Abstract: 
Objective: To determine the characteristics of the postgraduate research in order to generate research policies. Methods: A cross-sectional analytical research was conducted to determine the characteristics of research in the various postgraduate levels. A stratified random sample of the database of postgraduate research contained in the website of the University of Cuenca was used. Chi2 statistic was used, and a level of significance was accepted p <0.05 in hypothesis testing. The sample consisted of 98 research papers. Results: The model for biomedical research is predominant (79.6%) in the Masters is the social (65.5%). (p: 0.000). Most are clinics (78.6%) investigations. Research with social components developed in the masters (72.4%). (p: 0.000). The number of researchers males (50.0%) is similar to that of women (50.0%). The investigations are made by an author. Investigations are applied (100.0%) and quantitative (94.9%). Only the Masters there are qualitative (6.9%), mixed (6.9%) and other (3.4%) investigations. (p = 0.051). Dominated by observational studies (78.6%); the intervention constitute 21.4% (p = 0.889). The descriptive research (36.7%), analytical (39.8%) have greater weight than those of intervention (23.5%), p: 0.321). In the analytical cross-sectional research predominate (89.7%), and the experimental intervention (78.3%). There is no international cooperation and inter is minimal (7.1%) referred to the Masters. There is good correspondence with the lines of institutional research (57.1%) in most research and the use of international bibliographic standards is high (99.6%). Conclusions: The fundamental characteristics of research at the graduate has not changed substantially. The predominant biomedical research remains, quantitative, clinical, observational, there has been progress in reducing the descriptive investigations and have increased (transverse) and experimental analytics. The master has developed more social health research. Research has failed to overcome the academic and personal interest level, no international collaboration and inter is scarce. It has improved the technical component, is majority use international bibliographic standards
Resumen : 
Objetivo: Determinar las características de la investigación en el posgrado con la finalidad de generar políticas de investigación. Métodos: Se realizó una investigación analítica de corte transversal para determinar las características de la investigación en los diferentes niveles de posgrado. Se utilizó una muestra aleatoria estratificada de la base de datos de las investigaciones de posgrado que constan en la página web de la Universidad de Cuenca. La muestra fue de 98 trabajos de investigación. Se utilizó el estadístico chi2, y se aceptó un nivel de significancia de p:<0,05 en la prueba de hipótesis. Resultados: El modelo de investigación predominante es el biomédico (79,6%), en las maestrías es el social (65,5%), (p: 0.000). La mayor parte son investigaciones clínicas (78,6%). Las investigaciones con componentes sociales se desarrollan en las maestrías (72,4%), (p: 0,000). El número de investigadores varones (50%) es similar al de mujeres (50%). Las investigaciones son elaboradas por un autor. Las investigaciones son aplicadas (100%) y cuantitativas (94,9%). Solo en las maestrías existen investigaciones cualitativas (6,9%), mixtas (6,9%) y otras (3,4%), (p: 0,051). Predominan las investigaciones observacionales (78,6%); las de intervención constituyen el 21,4% (p: 0,889). Las investigaciones descriptivas (36,7%), analíticas (39,8%), tienen mayor peso que las de intervención (23,5%), (p: 0,321). En las analíticas predominan las investigaciones transversales (89,7%), y en las de intervención las experimentales (78,3%). No existe colaboración internacional y la interinstitucional es mínima (7,1%) que se refiere a las maestrías. Existe buena correspondencia con las líneas de investigación institucionales (57,1%) en la mayor parte de investigaciones y, el uso de normas bibliográficas internacionales es alto (99,6%). Conclusiones: Las características fundamentales de la investigación en el posgrado no han variado esencialmente. La investigación predominante sigue siendo biomédica, cuantitativa, clínica, observacional; se ha dado avances en la disminución de las investigaciones descriptivas y se han incrementado las analíticas (transversales) y experimentales. En las maestrías se ha desarrollado más la investigación social de la salud. La investigación no ha logrado superar el ámbito académico y de interés individual, no hay colaboración internacional y la interinstitucional es escasa. Ha mejorado el componente técnico, es mayoritario el uso de normas bibliográficas internacionales
URI : http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22957
ISSN : 1390-4450
Aparece en las colecciones: Volumen 32 No. 3 (2014)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Jaime Morales954.5 kBUnknownVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00