Logo Repositorio Institucional

Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1603
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCarpio Álvarez, Santiago Domingoes_ES
dc.contributor.authorQuinde Viscaino, Geovannyes_ES
dc.date.accessioned2013-06-05T21:30:02Z-
dc.date.available2013-06-05T21:30:02Z-
dc.date.issued2013-11-11es_ES
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1603-
dc.descriptionEl sector de la restauración se ha convertido, en los últimos años, en uno de los motores socioeconómicos en crecimiento de nuestra Ciudad. Cada vez son más los gastrónomos a nivel mundial que dedican parte de su actividad profesional a la investigación y desarrollo de nuevos métodos de cocción que mantengan condiciones propicias de la materia prima utilizada en sus platos, en la búsqueda imparable de un alto valor gastronómico y casi siempre económico. De ahí el interés por las tecnologías de cocinado a baja presión, la cocina y cocción al vacío, como forma de elaborar los productos de base manteniendo sus características organolépticas, y permitiendo, además, conservar su color e incluso su sabor inicial y ser presentadas en el plato según la imaginación del chef.La cocción al vacío implica una cocción a menor temperatura de la usual por un periodo más largo de tiempo y sin la presencia del oxígeno en contacto con los productos. Esto se logra envasando los productos sin aire en bolsas herméticas y termo resistentes. La cocción se realiza por convección y por norma general el tiempo de cocción es superior al utilizado en la cocina tradicional. En la cocción al vacío se consiguen buenos resultados en lo referente a texturas y sabores, pues se evita la reducción que se produce en la cocina tradicional; al estar envasados herméticamente, los géneros no tienen ninguna merma.La cocina al vacío al igual que la conservación al vacío, consiste en la preservación del alimento, previamente cocido en forma tradicional, por ausencia de oxígeno, reduciendo la proliferación de microorganismos aerobios que producen la degeneración del alimento y combinándolo además con la acción del frío.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent67 páginas-
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Cuenca-
dc.relation.ispartofseriesTGAS;66es_ES
dc.rightsopenAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/-
dc.subjectGastronomíaes_ES
dc.subjectCocción de alimentoses_ES
dc.subjectConservación de alimentoses_ES
dc.subjectEnvasadoes_ES
dc.subject.otherAlimentos-
dc.titleAnálisis y aplicación de la cocina y cocción al vacio en el sector de la gastronomía de la ciudad de Cuencaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.description.degreeLicenciado en Gastronomía y Servicios de Alimentos y Bebidases_ES
dc.description.cityCuencaes_ES
dc.ucuenca.id0102215910es_ES
Appears in Collections:Tesis de Pregrado

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Trabajo de titulación.pdfVersión presentada (texto completo)1.47 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00