Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46206
| Título : | Efecto de las categorías ocupacionales en la pobreza laboral: análisis comparativo entre 2017 y 2022 en Ecuador |
| Otros títulos : | Effect of occupational categories on working poverty: comparative analysis between 2017 and 2022 in Ecuador |
| Autor: | Ortiz Remache, Ana Carolina Sarmiento Moscoso, Luis Santiago |
| Palabras clave : | Pobreza Trabajo Política laboral Employment policy Labor |
| Área de conocimiento FRASCATI amplio: | 5. Ciencias Sociales |
| Área de conocimiento FRASCATI detallado: | 5.2.1 Economía |
| Área de conocimiento FRASCATI específico: | 5.2 Economía y Negocios |
| Área de conocimiento UNESCO amplio: | 03 - Ciencias Sociales, Periodismo e Información |
| ÁArea de conocimiento UNESCO detallado: | 0311 - Economía |
| Área de conocimiento UNESCO específico: | 031 - Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento |
| Fecha de publicación : | 2024 |
| Volumen: | Volumen 16, número 1 |
| Fuente: | Economía y Negocios |
| metadata.dc.identifier.doi: | 10.29019/eyn.v16i1.1415 |
| Tipo: | ARTÍCULO |
| Abstract: | This paper analyzes the influence of the occupational structure on working poverty in Ecuador between 2017 and 2022. In recent years, working poverty has become more relevant, because the simple fact of having a job does not necessarily guarantee workers to get out of poverty; in addition, their labor income is not enough to cover their basic needs. This raises the need to seek new policies to help reduce poverty and improve people’s quality of life, in order to contribute to the country’s development. Based on the definition of individual working poverty and a Logit model, the probability that a person working in a specific occupational category is in a situation of working poverty was estimated. The results indicate that, both in 2017 and 2022, self-employed workers and people working
under unstable conditions have a higher propensity to fall into in-work poverty, and by 2022 all occupations present an increase in their probability of experiencing poverty. Therefore, it is important to design policies that promote economic dynamism and recovery. |
| Resumen : | El presente trabajo se analiza la influencia de la estructura ocupacional sobre la pobreza laboral en el Ecuador durante los años 2017 y 2022. En los últimos años, la pobreza laboral ha cobrado mayor relevancia, debido a que el simple hecho de tener empleo no necesariamente garantiza a los trabajadores salir de la pobreza; además, sus ingresos laborales no son suficientes para poder cubrir sus necesidades básicas. Lo que plantea la necesidad de buscar nuevas políticas que contribuya a disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, de manera que contribuya al desarrollo del país. A partir de la definición de pobreza laboral individual y un modelo Logit, se estimó la probabilidad de que una persona que trabaja en una categoría ocupacional especifica se encuentre en
situación de pobreza laboral. Los resultados indican que, tanto en 2017 como en 2022, los trabajadores autónomos y personas que laboran bajo condiciones inestables tienen una mayor propensión a caer en situación de pobreza laboral, y para el año 2022 todas las ocupaciones presentan un aumento en sus probabilidades de experimentar pobreza. Por lo tanto, es importante diseñar políticas que fomenten el dinamismo y la recuperación de la economía. |
| URI : | https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46206 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/1415 |
| URI Fuente: | https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/ |
| ISSN : | 2602-8050 |
| Aparece en las colecciones: | Artículos
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.