Logo Repositorio Institucional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43583
Título : Electromiografía en odontología
Autor: Bravo Torres, Wilson Daniel
Torres Robles, Allysson Abigail
ORCID del investigador: 
0000-0002-9431-1808
Materia: CIUC::Medicina::Odontología
Palabras clave : Odontología
Electromiografía
Odontología
Bruxismo
Trastornos temporomandibulares
Oclusión
Fecha de publicación : 2015
Paginación: Páginas: 21-29
Fuente: Revista de la Facultad de Odontología
Editor: Universidad de Cuenca
Código Interno : Número 7
Tipo: publishedVersion
Abstract: 
The electromyography has been applied to dentistry since the 40’s as a diagnostic method of muscle disorders caused by cra- nial-cervical-faciaí disorders, temporo-mand¡bular disorders, and sleep disorders, among others. This tool provides us in-formation on the muscle electric potential (specially the masseter and temporal mus-cles) during jaw movements. The muscle hyperactivity predisposes the develop of temporomandibular disorders, pain and fatigue; causing discomfort ¡n patients, de creasing the ability of jaw movements and generating greater alteration in the stomatognathic system; for these reasons the dentist must make a correct clinical assess-ment of patients to determine if there are any symptoms for some muscular or neurological damage by electromyographic examination. This literatura review discusses the clinical and diagnostic uses of electromyography in dentistry, in especial by the rehabilitators who performed it for the neurophysiological evaluation of the chewing muscles both physiologically and pathologically.
Resumen : 
La electromiografía ha sido aplicada en la odontología desde los años 40 como un método de diagnóstico de trastornos musculares originados por alteraciones cráneo-cérvico-faciales, trastornos témpora mandibulares, desórdenes en el sueño entre otros. Esta herramienta nos proporciona información sobre el potencial eléctrico muscular (especialmente de los músculos masetero y temporal) durante los movimientos de la mandíbula. La hiperac- tividad muscular predispone el desarrollo de trastornos témpora mandibulares, dolor y fatiga causando molestias en los pacientes, disminuyendo la capacidad de los movimientos mandibulares generando mayor alteración en el sistema estomatognático. Por ello, el odontólogo debe realizar una correcta valoración clínica del paciente para poder determinar si existe alguna sinto- matología por algún daño muscular o neurológico mediante la exploración eléctromiográfica. La presente revisión de la literatura discute el uso clínico y diagnóstico de la electromiografía en la odontología, en especial por los rehabilitadores que la emplean para la evaluación neurofisiológica de los músculos de la masticación tanto en estado fisiológico como patológico
URI : http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43583
Aparece en las colecciones: Número 7 (2015)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
3-Electromiografía-en-odontología.pdfVersión publicada (texto completo)1.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00