Logo Repositorio Institucional

Please use this identifier to cite or link to this item: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35786
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCañar Rivera, Gabriela Elizabeth-
dc.contributor.authorEspinoza Soto, Pedro Esteban-
dc.contributor.authorAbril Cordero, Luz Marina-
dc.contributor.authorCazar Almache, Marcelo Enrique-
dc.contributor.authorPalacios Vivar, Diego Esteban-
dc.date.accessioned2021-03-09T22:53:49Z-
dc.date.available2021-03-09T22:53:49Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.issn0000-0000-
dc.identifier.urihttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35786-
dc.identifier.urihttps://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2019/ju193h.pdf-
dc.descriptionIntroducción: El tumor pardo es una patología poco frecuente resultante de un hiperparatiroidismo no controlado que produce zonas de destrucción ósea localizada. Se presentan a nivel facial en la mandíbula y en el maxilar, en las costillas, en la clavícula, cintura pélvica y extremidades superiores e inferiores. Su nombre está dado por la pigmentación de la extravasación de la sangre y la hemosiderina al tumor. Se puede manifestar en cualquier década de la vida. Tiene mayor predisposición en mujeres de la cuarta y quinta década de la vida. Su presencia a nivel de huesos maxilares requiere de un complejo sistema de estudios y manejo multidisciplinario para su confirmación diagnóstica y tratamiento. Caso clínico: Se reporta el caso de una paciente de 36 años, sin antecedentes personales ni familiares, acude por derivación para colocación de un injerto óseo por movilidad dental. En la valoración por imagen muestra una zona radiolúcida derecha en el cuerpo de la mandíbula, en relación con las piezas dentales. La lesión suele manifestarse como un área radiolúcida bien delimitada unilocular o multilocular; otro hallazgo radiográfico de importancia en hiperparatiroidismo es la ausencia de lámina dura alrededor de los órganos dentarios. Conclusiones: Se debe considerar el tumor pardo como diagnóstico diferencial de tumores mandibulares debido a que no todo tumor presenta una etiología primaria.-
dc.description.abstractIntroduction: Brown tumor is a rare pathology resulting from uncontrolled hyperparathyroidism, which produces areas of localized bone destruction. They are present at the facial level in the mandible and maxilla, ribs, clavicle, pelvic waist and upper and lower extremities. Its name is given by the pigmentation of the extravasation of blood and hemosiderin to the tumor. It can manifest itself in any decade of life. Has greater predisposition in women of the fourth and fifth decade of life. Its presence at the level of maxillary bones requires a complex system of studies and multidisciplinary management for diagnostic confirmation and treatment. Clinical case: The case of a 36 year old patient with no personal or family history is reported. She comes by referral for placement of a bone graft for dental mobility. In the image evaluation, there is a right radiolucent zone in the body of the mandible, in relation to the teeth. The lesion usually presents as a well-delimited unilateral or multilocular radiolucent area; another important radiographic finding in hyperparathyroidism is the absence of hard laminae around the dental organs. Conclusions: The brown tumor should be considered as a differential diagnosis of mandibular tumors due to the fact that not every tumor has a primary etiology-
dc.language.isoes_ES-
dc.sourceRevista del Hospital Juárez de México-
dc.subjectAdenoma-
dc.subjectTumor-
dc.subjectPardo-
dc.subjectHiperparatiroidismo-
dc.titleTumor pardo maxilar: reporte de caso-
dc.typeARTÍCULO-
dc.ucuenca.idautor0103582300-
dc.ucuenca.idautor0103886321-
dc.ucuenca.idautor0105272132-
dc.ucuenca.idautor0102682655-
dc.ucuenca.idautor0102408036-
dc.ucuenca.versionVersión publicada-
dc.ucuenca.areaconocimientounescoamplio09 - Salud y Bienestar-
dc.ucuenca.afiliacionCañar, G., Universidad de Cuenca, Dirección de Investigación, Cuenca, Ecuador-
dc.ucuenca.afiliacionEspinoza, P., Universidad de Cuenca, Dirección de Investigación, Cuenca, Ecuador-
dc.ucuenca.afiliacionAbril, L., Universidad de Cuenca, Dirección de Investigación, Cuenca, Ecuador; Abril, L., University of Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina-
dc.ucuenca.afiliacionPalacios, D., Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador-
dc.ucuenca.afiliacionCazar, M., Universidad de Cuenca, Dirección de Investigación, Cuenca, Ecuador-
dc.ucuenca.correspondenciaCazar Almache, Marcelo Enrique, marcelo.cazar@ucuenca.edu.ec-
dc.ucuenca.volumenVolumen 86, número 3-
dc.ucuenca.indicebibliograficoLILACS-
dc.ucuenca.numerocitaciones0-
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiamplio3. Ciencias Médicas y de la Salud-
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatiespecifico3.3 Ciencias de la Salud-
dc.ucuenca.areaconocimientofrascatidetallado3.3.1 Ciencias y Servicios del Cuidado de la Salud-
dc.ucuenca.areaconocimientounescoespecifico091 - Salud-
dc.ucuenca.areaconocimientounescodetallado0912 - Medicina-
dc.ucuenca.urifuentehttps://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=8535-
Appears in Collections:Artículos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
documento.pdfdocument304.87 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is protected by original copyright



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Centro de Documentacion Regional "Juan Bautista Vázquez"

Biblioteca Campus Central Biblioteca Campus Salud Biblioteca Campus Yanuncay
Av. 12 de Abril y Calle Agustín Cueva, Telf: 4051000 Ext. 1311, 1312, 1313, 1314. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-21H00. Sábados: 08H00-12H00 Av. El Paraíso 3-52, detrás del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso", Telf: 4051000 Ext. 3144. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H00-19H00 Av. 12 de Octubre y Diego de Tapia, antiguo Colegio Orientalista, Telf: 4051000 Ext. 3535 2810706 Ext. 116. Horario de atención: Lunes-Viernes: 07H30-19H00